jueves, 24 de noviembre de 2016

RESPONSABILIDAD DE TODOS Y DE CADA UNO EN LA CALIDAD DEL AIRE

La mala calidad del aire tiene graves efectos en la salud humana, relacionándose principalmente con enfermedades cardio-respiratorias, aumento de los casos de asma e infecciones respiratorias y, en algunos casos, ciertos tipos de cáncer.
En México se producen anualmente alrededor de 9,300 muertes por causas asociadas con la contaminación del aire, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dichas emisiones contaminantes provienen especialmente del sector transporte, el cual en México es altamente ineficiente, lo que significa que consume grandes cantidades de combustible y emite a la atmósfera contaminantes dañinos para la salud, así como Gases de Efecto Invernadero (GEI), responsables del calentamiento global.
Tener un aire limpio es responsabilidad de todos, debido a que las actividades cotidianas producen emisiones contaminantes, el uso de energía para iluminar las viviendas, el consumo de gas para calentar agua y alimentos, el uso de cualquier forma de transporte que se mueva con gasolina, gas o diesel para ir al trabajo o la escuela, el uso de productos de limpieza, fumar, las industrias y prácticamente todo lo que hacemos contamina.


http://altonivel.impresionesaerea.netdna
-cdn.com/images/Actualidad/Latinoamerica
/MARZO_2012/clima-contaminacion.jpg

Otras formas de ayudar a limpiar el aire tienen una estrecha relación con los hábitos, sigue las siguientes recomendaciones:
Evita usar el automóvil Utiliza vehículos no motorizados de forma frecuente. 
Muévete en Bici
Utiliza el transporte público.
Usa vías alternas.


Comparte el coche con otras personas.
No te estaciones en doble fila frente a escuelas, bancos o vías rápidas.
Usa el Internet y el correo electrónico para hacer reuniones de trabajo.
Usa adecuada y eficientemente la energía eléctrica, el gas y la gasolina.
Realiza mantenimientos periódicos a pilotos de estufas, tanques de combustible, sistemas de calefacción y calentadores de gas.
Evita el uso de leña o papel para cocinar o calentar.
Favorece el consumo de productos limpios, generados mediante tecnologías respetuosas con el medio ambiente.



http://www.cemda.org.mx/wp-content/
uploads/2011/11/metrobus.jpg




Cuidar la calidad del aire es responsabilidad de todos. Pensemos qué compromisos personales o colectivos podemos adquirir para cuidar la calidad del aire en particular y el medio ambiente en general. Al finalizar el debate podéis redactar un compromiso por escrito, y ponerlo en el tablón de actividades del aula.
La Contaminación  Poco a poco está destruyendo la salud de los seres vivos.
·         Hay mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos perjudicara a nosotros sino a las futuras generaciones, las cuales no serán responsables de las irresponsabilidades que cometamos en la actualidad.
·         La contaminación es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que, hasta en algunos casos, no se percibe hasta cuando es ya demasiado tarde.
·         La Contaminación ambiental es un grave problema que amenaza con acabar con la vida en la tierra. 
·         Realizar acciones para atacar causas y también efectos negativos que produce la contaminación de nuestro ambiente.
·         Proponer prácticas de concientización para darlas a conocer a la población.
·         Prevenir los problemas del ambiente y nunca ignorarlo porque si los dejamos crecer arriesgamos nuestra calidad de vida y esto disminuye las  oportunidades del desarrollo.





Fuentes consultadas:








ADELGAZAMIENTO DE LA OZONOSFERA

¿Cómo se forma el ozono estratosférico?
El ozono estratosférico también es conocido como capa de ozono, se encuentra en la estratósfera (de ahí su nombre), a unos 20 km de altura sobre la superficie de la tierra; está compuesto exclusivamente de ozono que se produce a partir del oxígeno por efecto de los rayos solares. El ozono absorbe las radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol.
El ozono se crea de las reacciones de la luz solar con los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre que contaminan la atmósfera. Se podría decir que hay cientos de fuentes distintas que producen estos dos tipos de contaminantes, algunas son los vapores de gasolinas, los solventes químicos y la combustión de diversos compuestos.
Cuando el oxígeno molecular (O2), que es un gas que se encuentra presente en la atmósfera terrestre y es un componente fundamental del aire que respiramos, se expone a los rayos UV, se disocian los 2 átomos que componen la molécula del gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno (O2), formando moléculas de Ozono (O3).


Adelgazamiento de la capa de ozono 
http://www.miambiente.com.mx/wp-content
/Ozone.jpg
El adelgazamiento de la capa de ozono es otra consecuencia de las proporciones globales de las actividades humanas. El ozono, es un gas que recubre de modo natural el planeta, entre los 20 y 40 kilómetros de altura y lo protege de las radiaciones ultravioletas provenientes del Sol y de otras radiaciones cósmicas del espacio exterior. De no ser por esta capa protectora, la vida en la Tierra sería imposible.
Recientemente los científicos han observado un adelgazamiento creciente en la capa de ozono. Esta disminución en su grosor es mayor en el continente antártico, donde se han detectado reducciones en las concentraciones de ozono de hasta un 20%. La causa del decrecimiento del ozono atmosférico ha sido encontrada en las emisiones de ciertos gases producidos por la sociedad industrial, como los cloroflurocarbonos, los hidrocloroflurocarbonos y el blomuro de metilo. Se calcula, que de continuar la tendencia actual de emisiones de gases destructores de ozono en unos cuantos años la capa de ozono podrá verse reducida en un 15%.

¿Qué consecuencias trae?
Como ya sabemos, menos ozono significa menos protección contra los rayos     UV-B. Es por esto que si no se revierte el adelgazamiento de la capa de ozono, la superficie terrestre estará expuesta a niveles cada vez mayores de estos rayos. Los rayos UV-B traen además serias consecuencias sobre los ecosistemas marinos. El fitoplancton es la base de todas las cadenas alimentarias de mares y océanos. Se ha demostrado que estos rayos afectan su movilidad y causan muchas veces su muerte. Por otro lado, los UV-B provocan daños en peces, camarones, anfibios y otros animales marinos durante sus primeras etapas de desarrollo, lo cual afecta sus capacidades de reproducción y lleva a una reducción en el tamaño de las poblaciones.
El incremento en los rayos ultravioleta altera los ciclos biogeoquímicos, como el del carbono, lo cual puede tener influencias sobre el efecto invernadero


Daños a la salud por el ozono 
El ozono es un gas tóxico que a concentraciones elevadas puede tener efectos en la salud humana, afectando principalmente al aparato respiratorio e irritando las mucosas, pudiendo llegar a producir afecciones pulmonares. El aparato respiratorio es el principal perjudicado por la acción del ozono, siendo los primeros síntomas que se detectan tras una exposición al mismo, tos, dolor de cabeza, náuseas, dolores pectorales, y acortamiento de la respiración
El ozono también ha sido vinculado con enfermedades como cáncer de piel, cataratas en los ojos y otras afecciones oculares y disminuciones en el sistema inmunológico.
http://www.elperiodicodeutah.com/wp-content
/uploads/2015/11/Carnosidad-pterigion-
clinica-de-oftalmologia-oculaserperu.jpg
http://www.aragonaire.es/images/
content/lungs.jpg

De acuerdo con un estudio reciente patrocinado por Transitions Optical, la mayoría de la gente (82%) está consciente de que la exposición prolongada al sol y a los rayos UV está ligado con el cáncer de piel. Sin embargo, sólo unos cuantos (9%) reconocen que estos rayos UV también pueden tener consecuencias y llevar a enfermedades que afectan la vista tales como las cataratas o la degeneración macular.
“Esta nueva información tan alarmante sobre el adelgazamiento de la capa de ozono refuerza la importancia de proteger nuestros ojos y piel a todos los niveles de exposición de luz. “Con la disminución de la capa de ozono y con la falta de información entre la población en general sobre los riesgos a la salud ocular asociados con la exposición a los rayos UV, debemos trabajar más duro que nunca para educar a las personas sobre estos riesgos y cómo proteger sus ojos,” explicó la Dra. Stenson. 
Los rayos UV son invisibles por lo que presentan una amenaza invisible tanto a la calidad visual como a la salud ocular a largo plazo, explicó la Dra. Mientras que el peligro es generalmente mayor con la luz del sol brillante, la exposición a estos rayos también ocurre en todos niveles de luz y por lo tanto representa un riesgo a los ojos y piel 24 horas al día los 365 días del año, agregó.
Mientras la manera más efectiva de evitar el daño de los rayos UV es no estar expuestos a ellos, hay medidas menos drásticas que podemos tomar. Entre ellas, el uso de algún sombrero, aplicar bloqueador solar en el área alrededor de los ojos y el uso de lentes solares que ofrecen 100% protección UVA y UVB y que cubren de manera adecuada los ojos pueden ser eficaces en reducir la exposición a estos rayos. Como la exposición a los rayos UV ocurre también cuando no hay luz brillante, el uso ocasional de lentes solares no es la solución ideal para este problema. 


Calentamiento global del planeta 
http://www.cambioclimatico.org
/sites/default/files/casa%20
sobre%20planeta.jpg
Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.
Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.
Es frecuente escuchar que se dice que estos últimos años han sido más calurosos que los anteriores. Es verdad. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros, y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes. Éste es el famoso calentamiento global, fenómeno que provoca -entre otras cosas- que el nivel del mar se eleve a un promedio de 2 milímetros anuales, cuando durante varios miles de años atrás se elevaba apenas 1 milímetro por año. 
Por calentamiento global se entiende un incremento paulatino de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. En la práctica se habla de calentamiento global para referirse al calentamiento observado durante las últimas décadas. 
Es necesario recalcar que calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos, más bien se cree que el efecto invernadero sería la causa del calentamiento global observado.


http://www.cambioclimatico.org
/sites/default/files/
Eldiadespuesdemanana0.0.jpg
El efecto invernadero es una condición natural de la atmósfera de la tierra. Algunos gases, tales como los vapores de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el metano son llamados gases invernadero, pues ellos atrapan el calor del sol en las capas inferiores de la atmósfera. Sin ellos, nuestro planeta se congelaría y nada podría vivir en él. A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además el calor del sol cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los casquetes polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como un gas invernadero. Así pues, habrá un mayor calentamiento, que provocará un efecto amplificador.
En el mundo, se emiten unas 600.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Una cifra que crece sin freno debido al estilo de vida humana, basada en el consumo de combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón o el gas.
Los expertos coinciden en que prácticamente cualquier actividad humana es contaminante: desde la luz eléctrica que se utilizan en los hogares, pasando por el uso de los automóviles, el aire acondicionado, la calefacción, hasta la industria siderúrgica, refinerías petroleras o cementeras. Sólo el uso del petróleo y otras energías fósiles son responsables del 80% de las emisiones de gas carbónico, que actúa como una pantalla reflectante para el calor que emite la tierra y lo envía de vuelta a ésta.













Fuentes consultadas:








http://www.cambioclimatico.org/content/calentamiento-global-de-la-tierra-i









REPERCUSIÓN DEL CO2 EN EL MEDIO AMBIENTE

http://www.ecojoven.com/seis/10/trafico.jpg
El CO2 atmosférico tiende a impedir el enfriamiento normal de la Tierra, absorbiendo las radiaciones que usualmente ésta emite y que escapan al espacio exterior. Como el calor que escapa es menor, la temperatura global de la superficie de la Tierra, aumenta. Un calentamiento global de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Las investigaciones científicas indican que, aparentemente, la cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable durante siglos, en unas 260 ppm. En los últimos 100 años el CO2 en la atmósfera ha ascendido a 350 ppm a causa del uso indiscriminado de los combustibles fósiles. Lo significativo de este cambio es que pudiera provocar un aumento de la temperatura de la superficie de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero.





El clima siempre ha variado, es dinámico, no permanece estable y siempre han existido variaciones. El problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado mucho, y la tendencia es que esta aceleración va a ser exponencial si no se toman medidas que lo controlen. El ritmo desbocado de esta modificación climática tendrá como consecuencia grandes alteraciones físicas, como la elevación del nivel del mar, enormes deterioros ambientales y serias amenazas para la humanidad, así como extensión de enfermedades, daños por acontecimientos climáticos violentos, pérdida de cosechas, disminución de los recursos hídricos, entre otros problemas

http://espaciociencia.com/wp-content/uploads/2013
/03/cambio-climatico.jpg
Al buscar la causa de esta aceleración se encontró que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero provocado por las sociedades humanas tanto industrializadas como en desarrollo. El nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) ha aumentado un 31%; el metano (CH4) se ha incrementado un 145% y el óxido nitroso (N2O) un 15%. Se sabe que las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera en la actualidad superan las alcanzadas en el último medio millón de años, y probablemente en los últimos 20 millones de años. Además, la atmósfera está recibiendo otros gases que no existían: Clorofluorcarbonados y compuestos perfluorados.
1.- La temperatura media de la superficie terrestre se ha incrementado a lo largo del siglo XX en 0,6 ºC. En el siglo XXI se prevé que la temperatura global se incremente entre 1 y 5 ºC.
2.- En el Siglo XXI el nivel del mar subirá entre 9 y 88 cm, dependiendo de los escenarios de emisiones considerados.
3.- Incremento de fenómenos de erosión y salinización en áreas costeras.
4.- Aumento y propagación de enfermedades infecciosas.
5.- Desplazamiento de las especies hacia altitudes o latitudes más frías, buscando los climas a los que están habituados. Aquellas especies que no sean capaces de adaptarse ni desplazarse se extinguirán.
6.- Aumento en frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.


http://4.bp.blogspot.com/HnHeDqhz0MI/TjDLJiWKngI/
AAAAAAAAAgU/HUwT5WkrMRc/s1600/FOTO+1.jpg

¿Qué hacer?
1. Las empresas eléctricas, responsables del 24% de la emisión de dióxido de carbono (CO2) deben aumentar su eficiencia, utilizar los combustibles y procesos que emitan menos gases efecto invernadero y aumentar la proporción de energías renovables.
2. Las industrias consumidoras de energía, responsables del 16% de emisiones de dióxido de carbono (CO2) deben optimizar sus procesos para aumentar su eficiencia.
3. Fomentar formas de transporte que consuman menos energía por viajante como transporte público, carburantes menos contaminantes, entre otras medias.
4. Fomentar la eficiencia energética de los edificios, y consumir más eficientemente la energía en las oficinas y en el hogar.
5. Aumentar las superficies vegetales que actúan como sumideros, es decir que absorben carbono, evitar la deforestación y aumentar las repoblaciones, especialmente de especies arbustivas.

http://lanoticia.hn/wp-content/uploads/2014/09/
gases-efecto-invernadero-1024x768.png






Fuentes consultadas: 















LLUVIA ÁCIDA

¿Qué es la lluvia ácida?

La lluvia ácida es lluvia que se ha vuelto ácida debido a ciertos contaminantes que se hallan en el aire. La lluvia ácida es un tipo de deposición ácida, que puede aparecer en muchas formas. La deposición húmeda se refiere a la lluvia, la nieve, el aguanieve o la niebla, cuya acidez es mucho mayor que la normal. La deposición seca es otra forma de deposición ácida y se produce cuando los gases y las partículas de polvo se vuelven más ácidos. Ambos tipos de deposición, húmeda y seca, pueden ser acarreados por el viento, a veces a distancias sumamente grandes. La deposición ácida en sus formas húmeda y seca cae sobre los edificios, los automóviles y los árboles, y puede hacer que aumente la acidez de los lagos. En su forma seca, la deposición ácida puede ser inhalada por los seres humanos y causar problemas de salud a algunas personas.

¿Qué es acidez?

Ácido y básico son dos maneras en las que describimos los compuestos químicos. La acidez se mide utilizando la escala de pH. Esa escala de pH va de cero (el valor más ácido) al catorce (el valor más básico o alcalino). Una substancia que no es ni básica ni ácida se llama “neutra”, y tiene un pH de 7.

¿Qué provoca la lluvia acida?

La lluvia ácida es causada por una reacción química que comienza cuando compuestos tales como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno salen al aire. Estos gases pueden alcanzar niveles muy altos de la atmósfera, en donde se mezclan y reaccionan con agua, oxígeno y otras substancias químicas y forman más contaminantes ácidos, conocidos como lluvia ácida. El dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno se disuelven muy fácilmente en agua y pueden ser acarreados por el viento a lugares muy lejanos. En consecuencia, los dos compuestos pueden recorrer largas distancias, y convertirse en parte de la lluvia, el agualluvia y la niebla que tenemos en ciertos días.

Las actividades humanas son la principal causa de la lluvia ácida. En el transcurso de las últimas décadas, los seres humanos han emitido tal cantidad de distintas substancias químicas al aire, que han cambiado la mezcla de gases en la atmósfera. Las centrales eléctricas emiten la mayor parte del dióxido de azufre y muchos de los óxidos de nitrógeno cuando queman combustibles fósiles, tales como carbón, para producir electricidad. Además, el escape de los automóviles, camiones y autobuses también emite óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre en el aire. Estos contaminantes producen lluvia ácida.



¿DAÑOS AMBIENTALES?

La lluvia ácida causa daños en los bosques

La lluvia ácida puede ser extremadamente perjudicial para los bosques. La lluvia ácida que empapa el suelo puede disolver los nutrientes, tales como el magnesio y el calcio, que los árboles necesitan para mantenerse sanos. La lluvia ácida también permite que el aluminio se escape al suelo, lo cual hace difícil que los árboles puedan absorber agua. Los árboles que se hallan en regiones montañosas muy elevadas, tales como piceas y abetos, corren mucho más riesgo porque están expuestos a las nubes y la niebla ácidas, con mucha más acidez que la lluvia o la nieve. Las nubes y la niebla ácidas disuelven los nutrientes importantes que los árboles tienen en sus hojas y agujas. Esta pérdida de nutrientes disminuye la resistencia de los árboles y los bosques a los daños causados por infecciones e insectos, y también por el frío del invierno.

La lluvia ácida produce daños en los lagos y arroyos

Sin contaminación ni lluvia ácida, la mayoría de los lagos y arroyos tendrían un nivel de pH de alrededor de 6.5. Sin embargo, la lluvia ácida ha hecho que muchos lagos y arroyos en la región noreste de los Estados Unidos y en ciertos otros lugares tengan niveles de pH mucho más bajos. Además, el aluminio que se escapa al suelo, a la larga va a dar a los lagos y arroyos. Lamentablemente, ese aumento de la acidez y de los niveles de aluminio puede ser mortal para la vida acuática silvestre, incluido el fitoplactón, las efímeras, las truchas arco iris, las lubinas de boca chica, las ranas, las salamandras manchadas, los cangrejos de río, y otras criaturas que forman parte de la red alimentaria.

Este problema puede llegar a ser mucho más grave durante las lluvias fuertes o al escurrimiento de la nieve cuando se derrite en la primavera. Estos tipos de aumentos breves se conocen como acidificación episódica.

                                          http://granitodearena-purezza.blogspot.mx/2011/03/lluvia-acida.html




Fuentes Consultadas:







MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

Leyes Ambientales de la Ciudad de México
En México, las leyes y normas que regulan el aspecto ambiental son relativamente nuevas. Aunque antes de la década de 1970 había leyes que se referían al uso de recursos naturales, el derecho ambiental surgió hace apenas tres décadas, ya que las leyes anteriores no tomaban en consideración los aspectos relacionados con la conservación y la recuperación de los recursos naturales.
Principales leyes ambientales en México…

El artículo 4 de la constitución mexicana, se reformó en el año 2013 y agregó que tenemos derecho a un medio ambiente sano y desde entonces el tema ambiental se ha vuelto más importante constitucionalmente hablando.
“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de los dispuesto por la ley”.

Leyes que protegen el medio ambiente y la ecología

En 1988 fue promulgada la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual amplió la visión estratégica y transmitió facultades y obligaciones específicas a las entidades federativas y a los municipios, para que la problemática ambiental de cada estado pueda ser atendida de manera directa.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) es la encargada de:

• Regular las acciones en materia de protección al ambiente, conservación y manejo de los recursos naturales que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción del Estado, y en consecuencia de sus municipios.

• Distribuir las atribuciones entre el Gobierno del Estado y los municipios, de acuerdo con sus respectivas competencias, conforme a los lineamientos de la Ley, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de las constituciones de cada Estado.
Como complemento a la Ley antes mencionada, existen otras tres que colaboran a la protección del medio ambiente: la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Forestal y la Ley de Metrología y Normalización.

Aun cuando la LGEEPA es la principal, la legislación nacional en materia de medio ambiente es amplia:• Ley Federal del Mar, promulgada en 1986, la cual tiene como objetivo determinar las condiciones de las actividades humanas en el mar y proteger el ambiente marino.

• Ley de Pesca, la cual data de 1992 y tiene como fin asegurar la conservación y el uso racional de los recursos pesqueros.

• Ley Federal de Metrología y Normalización, promulgada en 1992 con el propósito de establecer el marco regulatorio para todas las normas federales, incluyendo las normas ambientales.

• Ley de Aguas Nacionales, de 1992, que tiene como objetivo regular la explotación y el uso de las aguas nacionales, conservando su cantidad y su calidad para lograr su desarrollo sustentable.

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1997, destinada a regular el uso de los recursos forestales y promover su conservación, restauración y producción.

• Ley General de Vida Silvestre, publicada en julio del año 2000, la cual deroga a la Ley Federal de Caza que databa de 1952.

IMECAS

Un IMECA por sus siglas significa: Indice Metropolitano de la Calidad del Aire.

El IMECA fue creado con la finalidad de que la población comprenda los niveles de contaminación existentes en el aire. Esto a través de la implementación de una escala igual para todos los contaminantes según su capacidad de ocasionar molestias al ser humano. Es el Sistema de monitoreo atmosférico de la Cd de México (Simat) el que obtiene estas mediciones de la calidad del aire.

El IMECA se difunde para contaminantes como: ozono (O3), partículas menores a diez micrómetros (PM10), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y monóxido de carbono (CO).

Si el IMECA tiene un valor entre 0 y 50 puntos la calidad del aire se califica como BUENA y se identifica con el color VERDE. De esta manera, es fácil saber las condiciones que prevalecen en el aire y si es recomendable realizar actividades al aire libre.

Para que la población conozca la calidad del aire del día, es importante que conozca las 5 categorías creadas por el IMECA:

BUENA. Cuando el índice se encuentra entre 0 y 50 imecas. La calidad del aire tiene poco o nulo riesgo para la salud.

REGULAR. Cuando el índice se encuentra entre 51 y 100 imecas. La calidad del aire es aceptable, sin embargo algunos contaminantes pueden tener un efecto moderado en la salud para un pequeño grupo de personas que presentan una gran sensibilidad a algunos contaminantes.

MALA. Cuando el índice se encuentra entre 101 y 150. En estos valores algunos grupos sensibles pueden experimentar efectos en la salud. Hay algunas personas que pueden presentar efectos a concentraciones menores que el resto de la población, como es el caso de personas con problemas respiratorios o cardíacos, los niños y ancianos. El público en general puede no presentar riesgos cuando el Imeca está en este intervalo.

MUY MALA. Cuando el índice se encuentra entre 151 y 200. En esta situación todos experimentamos efectos negativos en la salud. Los miembros de grupos sensibles pueden presentar molestias graves. En este intervalo se activan las Fases de Precontingencia yContingencia Fase I del Programa de Contingencias Ambientales (PCAA) del Valle de México.

EXTREMADAMENTE MALA. Cuando el valor del índice es mayor a 201. En esta condición la población en general experimenta molestias graves en la salud.

Cuando el IMECA de cualquier contaminante rebasa los 100 puntos, significa que sus niveles son perjudiciales para la salud. Cuando veas que los valores del IMECA son altos: No te expongas al aire libre, Reduce el uso del coche, Ingiere líquidos, frutas y alimentos que contengan antioxidantes.
 
Es fácil entender que los altos niveles de IMECA son producidos por nosotros mismos. Una exagerada contaminación ambiental es producto de nuestras actividades.  Yo deseo respirar aire puro, deseo que mi familia respire aire puro. Se Responsable (mantenimiento oportuno a los autos, uso responsable de los medios de transporte y promoción de transporte compartido) no provoquemos que vivamos en contingencia ambiental.
 
¿Cómo se mide  la calidad de aire en la Ciudad de México?
El índice de calidad del aire es la medida que se  usa en la ciudad de México para informar a la población acerca de los niveles de contaminación atmosférica; conocido como IMEQA (Índice Metropolitano de Calidad del Aire; SEDUE, 1985), está basado en una metodología sencilla de cálculo, a partir de dos “puntos de quiebre”. Los puntos de quiebre son valores estadísticamente conocidos, por encima de los cuales ocurren alteraciones significativas en la fisiología de las poblaciones humanas. Las rectas que unen los puntos de quiebre sirven para convertir valores de concentración de contaminantes en el aire en valores de una escala arbitraria que va de 0 a 500 puntos IMECA, la cual da una idea subjetiva del grado de peligrosidad asociado a los niveles de contaminación del aire. Los índices obtenidos de estas rectas (conocidas por SEDUE como “funciones linealmente segmentadas”) son seis en total, y miden la calidad del aire respecto de:
 
1. Partículas sólidas en suspensión.
2. Bióxido de azufre.
3. Ozono.
4. Monóxido de carbono.
5. Óxidos de nitrógeno, y
6. Un término que mide la acción sinergística del bióxido de azufre con las partículas sólidas en suspensión.
 
La escala del IMECA está basada fundamentalmente en la definición de dos puntos de quiebre: el umbral crítico que define el valor IMECA 100 y el que define el valor IMECA 500.
 
 
ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

Las estaciones de monitoreo de la calidad del aire que integran el Sistema de Monitoreo Atmosférico se indican en la siguiente tabla:

Clave
Nombre
Delegación o municipio
Entidad
Acolman
Acolman
Estado de México
Ajusco
Tlalpan
Distrito Federal
Ajusco Medio
Tlalpan
Distrito Federal
Atizapán
Atizapán de Zaragoza
Estado de México
Benito Juarez
Benito Juárez
Distrito Federal
Camarones
Azcapotzalco
Distrito Federal
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Coyoacán
Distrito Federal
Cerro del Tepeyac
Gustavo A. Madero
Distrito Federal
Chalco
Chalco
Estado de México
CORENA
Xochimilco
Distrito Federal
Coyoacán
Coyoacán
Distrito Federal
Cuajimalpa
Cuajimalpa de Morelos
Distrito Federal
Cuautitlán
Tepotzotlán
Estado de México
Diconsa
Tlalpan
Distrito Federal
Ecoguardas Ajusco
Tlalpan
Distrito Federal
Ex Convento Desierto de los Leones
Cuajimalpa de Morelos
Distrito Federal
FES Acatlán
Naucalpan de Juárez
Estado de México
Gustavo A. Madero
Gustavo A. Madero
Distrito Federal
Hospital General de México
Cuauhtémoc
Distrito Federal
Investigaciones Nucleares
Ocoyoacac
Estado de México
Iztacalco
Iztacalco
Distrito Federal
La Presa
Tlalnepantla de Baz
Estado de México
Laboratorio de Análisis Ambiental
Gustavo A. Madero
Distrito Federal
Legaria
Miguel Hidalgo
Distrito Federal
Lomas
Miguel Hidalgo
Distrito Federal
Los Laureles
Ecatepec de Morelos
Estado de México
Merced
Venustiano Carranza
Distrito Federal
Miguel Hidalgo
Miguel Hidalgo
Distrito Federal
Milpa Alta
Milpa Alta
Distrito Federal
Montecillo
Texcoco
Estado de México
Museo de la Ciudad de México
Cuauhtémoc
Distrito Federal
Nezahualcóyotl
Nezahualcóyotl
Estado de México
Pedregal
Álvaro Obregón
Distrito Federal
San Agustín
Ecatepec de Morelos
Estado de México
San Juan de Aragón
Gustavo A. Madero
Distrito Federal
San Nicolás Totolapan
La Magdalena Contreras
Distrito Federal
Santa Fe
Cuajimalpa de Morelos
Distrito Federal
Secretaría de Hacienda
Miguel Hidalgo
Distrito Federal
Tláhuac
Xochimilco
Distrito Federal
Tlalnepantla
Tlalnepantla de Baz
Estado de México
Tultitlán
Tultitlán
Estado de México
UAM Iztapalapa
Iztapalapa
Distrito Federal
UAM Xochimilco
Coyoacán
Distrito Federal
Villa de las Flores
Coacalco de Berriozábal
Estado de México
Xalostoc
Ecatepec de Morelos
Estado de México

¿Cómo se reporta?

En la Ciudad de México, el índice de calidad del aire se reporta cada hora los 365 días del año, para cada una de las 29 estaciones automáticas de monitoreo de la calidad del aire.




 http://mxcity.mx/2016/01/contingencia-ambiental-df-calidad-del-aire-la-ciudad-mexico/


Contingencias Ambientales

Empecemos con lo sencillo. Una contingencia ambiental es el conjunto de medidas que las autoridades toman para proteger a los habitantes de cierta área cuando la contaminación puede poner en riesgo su salud. Estas pueden ser recomendaciones como permanecer en interiores o suspender ciertos servicios públicos y privados. Pero, dependiendo de qué tan mala sea la calidad del aire existen diferentes fases.


La precontingencia se declara cuando el aire es “muy malo”, se suspenden actividades al aire libre, se restringe el uso de algunos vehículos, así como la prohibición de quema de sólidos o líquidos al aire libre y la pavimentación o bacheo.


Fases

En la Contingencia Fase I ya se empieza a poner grave la situación. Se activa cuando el aire es “extremadamente malo” y la salud de la población general (no sólo niños, adultos de tercera edad, personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias) puede verse afectada. Además de las medidas anteriores, se agregan otras como reducir la actividad industrial y el servicio de las gasolineras, así como dar inicio a un monitoreo de los efectos en la población.

La Contingencia Fase II se aplica también cuando la calidad es “extremadamente mala”, sin embargo, esta ocurre en el momento que el IMECA (Índice metropolitano de la calidad del aire) de ozono (O3) y las partículas menores a diez micrómetros (PM10) es mayor a 245 puntos. Para esta fase se suspenden todas las actividades en oficinas públicas, escuelas, instalaciones culturales y recreativas, pues ya los daños a la salud pueden ser graves.


Todas las fases duran 24 horas y seguirán si el nivel de contaminación no disminuye. Sólo cuando el IMECA del O3 o el PM10 es menor a 150 puntos después de 24 horas de haber sido activada, se termina la fase.