jueves, 24 de noviembre de 2016

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

Leyes Ambientales de la Ciudad de México
En México, las leyes y normas que regulan el aspecto ambiental son relativamente nuevas. Aunque antes de la década de 1970 había leyes que se referían al uso de recursos naturales, el derecho ambiental surgió hace apenas tres décadas, ya que las leyes anteriores no tomaban en consideración los aspectos relacionados con la conservación y la recuperación de los recursos naturales.
Principales leyes ambientales en México…

El artículo 4 de la constitución mexicana, se reformó en el año 2013 y agregó que tenemos derecho a un medio ambiente sano y desde entonces el tema ambiental se ha vuelto más importante constitucionalmente hablando.
“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de los dispuesto por la ley”.

Leyes que protegen el medio ambiente y la ecología

En 1988 fue promulgada la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual amplió la visión estratégica y transmitió facultades y obligaciones específicas a las entidades federativas y a los municipios, para que la problemática ambiental de cada estado pueda ser atendida de manera directa.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) es la encargada de:

• Regular las acciones en materia de protección al ambiente, conservación y manejo de los recursos naturales que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción del Estado, y en consecuencia de sus municipios.

• Distribuir las atribuciones entre el Gobierno del Estado y los municipios, de acuerdo con sus respectivas competencias, conforme a los lineamientos de la Ley, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de las constituciones de cada Estado.
Como complemento a la Ley antes mencionada, existen otras tres que colaboran a la protección del medio ambiente: la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Forestal y la Ley de Metrología y Normalización.

Aun cuando la LGEEPA es la principal, la legislación nacional en materia de medio ambiente es amplia:• Ley Federal del Mar, promulgada en 1986, la cual tiene como objetivo determinar las condiciones de las actividades humanas en el mar y proteger el ambiente marino.

• Ley de Pesca, la cual data de 1992 y tiene como fin asegurar la conservación y el uso racional de los recursos pesqueros.

• Ley Federal de Metrología y Normalización, promulgada en 1992 con el propósito de establecer el marco regulatorio para todas las normas federales, incluyendo las normas ambientales.

• Ley de Aguas Nacionales, de 1992, que tiene como objetivo regular la explotación y el uso de las aguas nacionales, conservando su cantidad y su calidad para lograr su desarrollo sustentable.

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1997, destinada a regular el uso de los recursos forestales y promover su conservación, restauración y producción.

• Ley General de Vida Silvestre, publicada en julio del año 2000, la cual deroga a la Ley Federal de Caza que databa de 1952.

IMECAS

Un IMECA por sus siglas significa: Indice Metropolitano de la Calidad del Aire.

El IMECA fue creado con la finalidad de que la población comprenda los niveles de contaminación existentes en el aire. Esto a través de la implementación de una escala igual para todos los contaminantes según su capacidad de ocasionar molestias al ser humano. Es el Sistema de monitoreo atmosférico de la Cd de México (Simat) el que obtiene estas mediciones de la calidad del aire.

El IMECA se difunde para contaminantes como: ozono (O3), partículas menores a diez micrómetros (PM10), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y monóxido de carbono (CO).

Si el IMECA tiene un valor entre 0 y 50 puntos la calidad del aire se califica como BUENA y se identifica con el color VERDE. De esta manera, es fácil saber las condiciones que prevalecen en el aire y si es recomendable realizar actividades al aire libre.

Para que la población conozca la calidad del aire del día, es importante que conozca las 5 categorías creadas por el IMECA:

BUENA. Cuando el índice se encuentra entre 0 y 50 imecas. La calidad del aire tiene poco o nulo riesgo para la salud.

REGULAR. Cuando el índice se encuentra entre 51 y 100 imecas. La calidad del aire es aceptable, sin embargo algunos contaminantes pueden tener un efecto moderado en la salud para un pequeño grupo de personas que presentan una gran sensibilidad a algunos contaminantes.

MALA. Cuando el índice se encuentra entre 101 y 150. En estos valores algunos grupos sensibles pueden experimentar efectos en la salud. Hay algunas personas que pueden presentar efectos a concentraciones menores que el resto de la población, como es el caso de personas con problemas respiratorios o cardíacos, los niños y ancianos. El público en general puede no presentar riesgos cuando el Imeca está en este intervalo.

MUY MALA. Cuando el índice se encuentra entre 151 y 200. En esta situación todos experimentamos efectos negativos en la salud. Los miembros de grupos sensibles pueden presentar molestias graves. En este intervalo se activan las Fases de Precontingencia yContingencia Fase I del Programa de Contingencias Ambientales (PCAA) del Valle de México.

EXTREMADAMENTE MALA. Cuando el valor del índice es mayor a 201. En esta condición la población en general experimenta molestias graves en la salud.

Cuando el IMECA de cualquier contaminante rebasa los 100 puntos, significa que sus niveles son perjudiciales para la salud. Cuando veas que los valores del IMECA son altos: No te expongas al aire libre, Reduce el uso del coche, Ingiere líquidos, frutas y alimentos que contengan antioxidantes.
 
Es fácil entender que los altos niveles de IMECA son producidos por nosotros mismos. Una exagerada contaminación ambiental es producto de nuestras actividades.  Yo deseo respirar aire puro, deseo que mi familia respire aire puro. Se Responsable (mantenimiento oportuno a los autos, uso responsable de los medios de transporte y promoción de transporte compartido) no provoquemos que vivamos en contingencia ambiental.
 
¿Cómo se mide  la calidad de aire en la Ciudad de México?
El índice de calidad del aire es la medida que se  usa en la ciudad de México para informar a la población acerca de los niveles de contaminación atmosférica; conocido como IMEQA (Índice Metropolitano de Calidad del Aire; SEDUE, 1985), está basado en una metodología sencilla de cálculo, a partir de dos “puntos de quiebre”. Los puntos de quiebre son valores estadísticamente conocidos, por encima de los cuales ocurren alteraciones significativas en la fisiología de las poblaciones humanas. Las rectas que unen los puntos de quiebre sirven para convertir valores de concentración de contaminantes en el aire en valores de una escala arbitraria que va de 0 a 500 puntos IMECA, la cual da una idea subjetiva del grado de peligrosidad asociado a los niveles de contaminación del aire. Los índices obtenidos de estas rectas (conocidas por SEDUE como “funciones linealmente segmentadas”) son seis en total, y miden la calidad del aire respecto de:
 
1. Partículas sólidas en suspensión.
2. Bióxido de azufre.
3. Ozono.
4. Monóxido de carbono.
5. Óxidos de nitrógeno, y
6. Un término que mide la acción sinergística del bióxido de azufre con las partículas sólidas en suspensión.
 
La escala del IMECA está basada fundamentalmente en la definición de dos puntos de quiebre: el umbral crítico que define el valor IMECA 100 y el que define el valor IMECA 500.
 
 
ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

Las estaciones de monitoreo de la calidad del aire que integran el Sistema de Monitoreo Atmosférico se indican en la siguiente tabla:

Clave
Nombre
Delegación o municipio
Entidad
Acolman
Acolman
Estado de México
Ajusco
Tlalpan
Distrito Federal
Ajusco Medio
Tlalpan
Distrito Federal
Atizapán
Atizapán de Zaragoza
Estado de México
Benito Juarez
Benito Juárez
Distrito Federal
Camarones
Azcapotzalco
Distrito Federal
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Coyoacán
Distrito Federal
Cerro del Tepeyac
Gustavo A. Madero
Distrito Federal
Chalco
Chalco
Estado de México
CORENA
Xochimilco
Distrito Federal
Coyoacán
Coyoacán
Distrito Federal
Cuajimalpa
Cuajimalpa de Morelos
Distrito Federal
Cuautitlán
Tepotzotlán
Estado de México
Diconsa
Tlalpan
Distrito Federal
Ecoguardas Ajusco
Tlalpan
Distrito Federal
Ex Convento Desierto de los Leones
Cuajimalpa de Morelos
Distrito Federal
FES Acatlán
Naucalpan de Juárez
Estado de México
Gustavo A. Madero
Gustavo A. Madero
Distrito Federal
Hospital General de México
Cuauhtémoc
Distrito Federal
Investigaciones Nucleares
Ocoyoacac
Estado de México
Iztacalco
Iztacalco
Distrito Federal
La Presa
Tlalnepantla de Baz
Estado de México
Laboratorio de Análisis Ambiental
Gustavo A. Madero
Distrito Federal
Legaria
Miguel Hidalgo
Distrito Federal
Lomas
Miguel Hidalgo
Distrito Federal
Los Laureles
Ecatepec de Morelos
Estado de México
Merced
Venustiano Carranza
Distrito Federal
Miguel Hidalgo
Miguel Hidalgo
Distrito Federal
Milpa Alta
Milpa Alta
Distrito Federal
Montecillo
Texcoco
Estado de México
Museo de la Ciudad de México
Cuauhtémoc
Distrito Federal
Nezahualcóyotl
Nezahualcóyotl
Estado de México
Pedregal
Álvaro Obregón
Distrito Federal
San Agustín
Ecatepec de Morelos
Estado de México
San Juan de Aragón
Gustavo A. Madero
Distrito Federal
San Nicolás Totolapan
La Magdalena Contreras
Distrito Federal
Santa Fe
Cuajimalpa de Morelos
Distrito Federal
Secretaría de Hacienda
Miguel Hidalgo
Distrito Federal
Tláhuac
Xochimilco
Distrito Federal
Tlalnepantla
Tlalnepantla de Baz
Estado de México
Tultitlán
Tultitlán
Estado de México
UAM Iztapalapa
Iztapalapa
Distrito Federal
UAM Xochimilco
Coyoacán
Distrito Federal
Villa de las Flores
Coacalco de Berriozábal
Estado de México
Xalostoc
Ecatepec de Morelos
Estado de México

¿Cómo se reporta?

En la Ciudad de México, el índice de calidad del aire se reporta cada hora los 365 días del año, para cada una de las 29 estaciones automáticas de monitoreo de la calidad del aire.




 http://mxcity.mx/2016/01/contingencia-ambiental-df-calidad-del-aire-la-ciudad-mexico/


Contingencias Ambientales

Empecemos con lo sencillo. Una contingencia ambiental es el conjunto de medidas que las autoridades toman para proteger a los habitantes de cierta área cuando la contaminación puede poner en riesgo su salud. Estas pueden ser recomendaciones como permanecer en interiores o suspender ciertos servicios públicos y privados. Pero, dependiendo de qué tan mala sea la calidad del aire existen diferentes fases.


La precontingencia se declara cuando el aire es “muy malo”, se suspenden actividades al aire libre, se restringe el uso de algunos vehículos, así como la prohibición de quema de sólidos o líquidos al aire libre y la pavimentación o bacheo.


Fases

En la Contingencia Fase I ya se empieza a poner grave la situación. Se activa cuando el aire es “extremadamente malo” y la salud de la población general (no sólo niños, adultos de tercera edad, personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias) puede verse afectada. Además de las medidas anteriores, se agregan otras como reducir la actividad industrial y el servicio de las gasolineras, así como dar inicio a un monitoreo de los efectos en la población.

La Contingencia Fase II se aplica también cuando la calidad es “extremadamente mala”, sin embargo, esta ocurre en el momento que el IMECA (Índice metropolitano de la calidad del aire) de ozono (O3) y las partículas menores a diez micrómetros (PM10) es mayor a 245 puntos. Para esta fase se suspenden todas las actividades en oficinas públicas, escuelas, instalaciones culturales y recreativas, pues ya los daños a la salud pueden ser graves.


Todas las fases duran 24 horas y seguirán si el nivel de contaminación no disminuye. Sólo cuando el IMECA del O3 o el PM10 es menor a 150 puntos después de 24 horas de haber sido activada, se termina la fase.














No hay comentarios.:

Publicar un comentario