jueves, 24 de noviembre de 2016

OZONO Y ALATROPÍA

Alotropía 


Alotropía es la propiedad que poseen determinados elementos químicos de presentarse bajo estructuras moleculares diferentes, como el oxígeno, que puede presentarse como oxígeno atmosférico (O2) y como ozono (O3), o con características físicas distintas, como el fósforo, que se presenta como fósforo rojo y fósforo blanco (P4), o el carbono, que lo hace como grafito, diamante y fulereno. Para que a un elemento se le pueda denominar como alótropo, sus diferentes estructuras moleculares deben presentarse en el mismo estado físico.

Ozono 

El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxigeno, por lo que es una forma alotrópica del oxígeno; es un gas de color azul pálido, y al licuarse forma un liquido azul oscuro.

Ozono bueno


Químicamente es muy activo, es un oxidante muy fuerte, por lo que se usa como germicida (mata organismo infecciosos). Diluido se utiliza para esterilizar el agua, purificar el aire y llevar acabo reacciones de oxidación en química orgánica. Se descompone rápidamente en oxígeno a temperaturas mayores que 100°C y a temperatura ambiente en presencia de catalizadores como el dióxido de manganeso MnO2.

El ozono absorbe las radiaciones ultravioleta de 300 nanómetros de longitud de onda, la cual es mortífera sobre los seres vivos. Los rayos ultravioleta tipo B de 280 a 320 nanómetros producen mutaciones genéticas en el ADN lo que propicia el cáncer de piel, melanoma y cataratas. Además debilita el sistema inmunológico de los organismos, lo que los hace propensos a enfermedades como la: gripe, la influenza, el asma y disminuye el proceso de fotosíntesis de las plantas y por lo tanto la producción de alimentos. Se calcula que hay 12 ppm de ozono en la atmósfera.
El ozono ayuda a conservar la vida en dos sentidos:
    1. Al absorber las radiaciones ultravioleta
    2. Al contribuir a mantener el equilibrio térmico de la atmósfera.
https://wikiuniversal.files.wordpress.com/2008/02/osono2.gif

Ozono malo 


Cuando el ozono está en una capa muy alta de la atmósfera llamada estratósfera, ayuda a proteger la vida de la Tierra, pues filtra los rayos ultravioleta del Sol. De hecho, sin ella la vida en la Tierra sería casi imposible. Ahora bien, ¿has escuchado hablar sobre el agujero de la capa de ozono? En realidad no es un agujero, sino una disminución en la concentración de ese ozono en una zona muy grande que está hacia el Polo Sur de la Tierra.
¿Y por qué disminuyó la capa protectora de ozono en esa zona tan lejana? Básicamente por la presencia de otros gases como pueden ser los clorofluorocarbonos (CFC) presentes en los aerosoles, refrigeradores o calefacciones domésticas que usamos, que al subir hasta esta capa y desplazarse a esa zona, propician la destrucción del ozono más rápidamente de lo que se regenera, lo que causa que los rayos del Sol penetren en mayor cantidad y nos causen daño. 
Pero a la vez, el ozono es un gas de efecto invernadero, es decir, que provoca el aumento de la temperatura superficial en ciertas zonas. ¿Cómo es esto posible? 
Lo que ocurre es que el ozono también puede formarse a nivel del suelo, es decir, en la tropósfera, por la reacción de la luz solar con diferentes sustancias derivadas de la quema de combustibles fósiles en centrales eléctricas, del escape de los vehículos, los vapores de la gasolina y los solventes químicos. 
Este ozono es uno de los contaminantes atmosféricos más comunes y se encuentra entre los más peligrosos. Cuando lo respiramos, puede causarnos una variedad de efectos negativos en la salud como hacer más difícil una respiración profunda y vigorosa, causar falta de aire y dolor cuando se hace una aspiración profunda, causar tos y dolor o irritación en la garganta, inflamar y dañar las vías respiratorias, agravar dolencias pulmonares como asma, efisema y bronquitis crónica, incrementar la frecuencia de los ataques de asma, hacer los pulmones más susceptibles a infecciones, continuar dañando los pulmones incluso cuando los síntomas han desaparecido, además de que contribuye a generar un calentamiento en la superficie del planeta.
Desafortunadamente, en la Ciudad de México se producen grandes cantidades de ozono a través de procesos industriales y de los vehículos que transitan; la geografía también cuenta, porque somos una cuenca rodeada de montañas, lo cual dificulta la circulación del aire y la dispersión del ozono.

Fuentes consultadas 

https://sites.google.com/site/quimicaiiepoem/1-3-3-ozono-y-alotropia
http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/quimica/respuestas/1821118/definicion-de-alotropico
http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/en/2016/un-enemigo-invisible-de-la-atmosfera-ozono-bueno-y-ozono-malo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario